La Sociedad Argentina de Inmunología (SAI) repasó algunas de las premisas que circulan en redes alrededor de la pandemia: formas de transmisión, vacunas y kits de baja efectividad, algunas de las fake news que se buscan contrarrestar
La instalación de mitos alrededor de la pandemia de coronavirus encontró en las redes sociales canales de difusión de llegada directa a los usuarios, lo que genera “información inexacta y carente de sustento científico”, denunció la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI).
En este sentido, la entidad que nuclea a los profesionales de la salud elaboró un documento en el que se pone en evidencia cuatro puntos engañosos entorno a la nueva enfermedad.
“Desde que comenzó la pandemia por coronavirus hasta hoy, la ciencia logró aislar e identificar la secuencia genética del virus, generar kits diagnósticos específicos para su detección, desarrollar modelos animales para estudiar los mecanismos de la infección y elaborar posibles vacunas que se probaron en animales antes de probarse con humanos”, destaca la SAI.
El informe, difundido a través de las redes, busca contrarrestar las fake news que se han puesto en marcha sobre el nuevo coronavirus. Entre los puntos más llamativos recopilados por la entidad sanitaria, se destacan:
- Se dijo que “el SARS-CoV-2 no pudo ser aislado de muestras respiratorias ni ser cultivado en líneas celulares”.
“Esto es incorrecto”, indicó el comunicado. El SARS-CoV-2 fue aislado y secuenciado en enero de este año y que existen hasta hoy al menos 35.736 aislamientos virales.
Además, en abril el instituto Malbrán secuenció las primeras tres cepas en Argentina; y días después le siguieron otras 26 en el Laboratorio de Virología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, que conforma el “Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV2”, desde donde ya se identificaron más de 400 genomas en diferentes laboratorios de todo el país.
- Otro de los puntos abordados se detiene en la difusión engañosa de que “los kits diagnósticos no son específicos para SARS-CoV-2”: Desde el órgano de profesionales de inmunología enfatizaron en que “se han desarrollado kits diagnósticos que permiten discriminar si una persona se encuentra infectada con el SARS-CoV-2 de aquellos que se encuentran infectados con otros coronavirus o no están infectados con ninguno de ellos”.
- “No existen modelos animales en donde se hay reproducido la enfermedad”: La SAI vuelve a alertar por esta falsedad, al rememorar que “se han desarrollado modelos animales con los cuales se están estudiando los mecanismos de la infección y de la enfermedad”, que están “aportando evidencia” para comenzar a explicar “las razones por las que algunos individuos experimentan una enfermedad leve mientras que otros progresan a una enfermedad severa”.
- Finalmente, el documento recordó que todas las vacunas que se encuentran en ensayos clínicos (con humanos), fueron probadas anteriormente en ratones y primates no humanos y que tanto en éstos como en las primeras fases (I y II) de los ensayos clínicos “han demostrado aceptables niveles de seguridad e inmunogenicidad”, lo que significa que no provocaron efectos secundarios graves y que generaron anticuerpos, muchos de ellos neutralizantes.